domingo, 18 de agosto de 2013

Artes marciales japonesas: Jiu jitsu II



Los programas actuales del jiu jitsu tradicional comprenden los siguientes grupos técnicos: Kihon; fundamentos del arte marcial; atemi waza, golpes con las armas naturales del cuerpo (puños, pies...), Uke Waza; técnicas de paradas, desvíos y agarres, nage waza; proyecciones, Katame Waza, técnicas de luxación y control por presión. Por último las técnicas de osaekomi waza que son téncias de inmovilización y reducción.





 

Artes marciales japonesas: el jiu jitsu I

Si hay un arte marcial de importancia básica sin la cual no puede entenderse el mundo de las artes marciales actuales este es el jiu jitsu.
El Jiu-Jitsu está considerado como la madre de las Artes Marciales y es una de las más antiguas formas de lucha. Sus orígenes se remontan a más de dos mil años en la India.En aquellos tiempos, los peregrinos indios, que por lo general eran delgados, de baja estatura y pacíficos, solían ser asaltados por tribus de mongoles, sumamente violentos y además los de mayor estatura entre los pueblos de Asia.
Los indios, en inferioridad de condiciones físicas, se vieron en la necesidad de crear una clase de defensa personal que no tuviera como fundamento la fuerza muscular. El método se desarrolló bajo el concepto de "El principio de la palanca contra la fuerza de los adversarios".
Posteriormente llegaría a China - tal y como lo hicieron otras artes - y luego a Okinawa y Japón donde fue adoptado por las clases guerreras y se mezcló con las artes marciales oriundas de Japón y Okinawa como el Sumai el arte de la lucha Sumo. Sus inicios en Japón se remontan al período comprendido entre los siglos VIII y XVI, en que se sucedieron casi constantes guerras civiles en donde las armas, armaduras, tácticas y sistemas de lucha se desarrollaron y perfeccionaron en los campos de batalla. El ejército en ese momento consistía de soldados a pie armados con lanzas.
El samurai desarrolló un estilo de combate mortalmente eficaz que dependía de la espada como arma primaria en la batalla, pero en las escuelas de Kenjitsu, donde los hijos menores de los funcionarios de clase alta eran reclutados, eran adiestrados en arquería, esgrima y combate sin armas. Debido a que los guerreros portaban armaduras, no utilizaban saltos ni técnicas percutantes primando las técnicas de derribo, las luxaciones y estrangulaciones. Aunque al principio a cada uno de estas artes desarrolladas por individuos o clanes se le dio un nombre particular, luego fueron agrupados bajo una denominación común denominándolos genéricamente como Yawara o Jujutsu y a cada uno se le denominó “estilo” o “escuela” del arte genérico ryu-ha
 Este tipo de defensa personal comenzó a formar parte de la vida de los samurais y en sus hábiles manos creció y se desarrolló hasta ser inmensamente eficaz, peligrosa y violenta. Su nacimiento probablemente coincidió con los orígenes del samurai.



El nombre de Jiu Jitsu o Yawara comenzó a ser utilizado alrededor del año 1600.
En el año 1603 se establece Tokugawa Yeyasu como nuevo Shogun, iniciando el período histórico denominado Edo (en la actual Tokio). Comienza así un proceso de pacificación y estabilización económica y política.
No tardaron en expandirse los diferentes estilos de jiu jitsu por Japón, denominándose a las escuelas tradicionales previas a la era meiji (1868) como Koryu Jiu Jitsu de las cuales destacara la Daitō-ryū jūjutsu de la que derivará el aikido y la Kitō-ryū, la Tenjin Shin'yō-ryū de las que derivarán el judo de Kano esencialmente.
Pero habra nuevos estilos creados posteriormente de los cuales el mas conocido actualmente es el Brazilian Jiu jitsu popularizado sobre todo por la familia Gracie y por su éxito en los torneos de artes marciales mixtas.
Los viajes y la expansión colonial pusieron en contacto a Europa con esta forma de combate, en 1852 el comodoro Perry fuerza a romper el aislamiento al pais nipon y a partir de ahi comenzarán los contactos comerciales y culturales. En relativamente poco tiempo comenzaran a abrirse escuelas de jiu jitsu en Europa:
El Bartisu-Club de Londres es la primera escuela europea de jiu-jitsu ya que fue fundada en 1899 por el ingeniero inglés, W.E.Barton-Wright, inspirado en el jiu-jitsu , el club es frecuentado por la aristocracia londinense. El Capitán británico Hughes se inscribe en el Kodokan de Tokio y en Gran Bretaña llega el profesor japones de jiu-jitsu, Yokio Tani que abre el Club de la escuela japonesa de la calle Oxford en Londres, donde pronto dos franceses, Jean-Joseph Renaud y Guy de Montgrilhard apodado Renie se inscriben.
En 1904 Renaud y Montgrilhard abren el primer dojo en París en el número 55 de la calle Ponthie con la dirección técnica de dos expertos japoneses, los maestros Miyakie y Kanaya.
El 26 de octubre de 1905 Renie realiza un combate con el célebre luchador Georges Dubois en que a pesar de la diferencia de peso vence rápidamente logrando una gran popularidad pero que resulta efímera cuando poco después pierde contra un luchador ruso de más de 100 kg.
En 1906, el alemán Eric Rahn abre en Berlín la primera escuela de jiu-jitsu, mientras en Inglaterra Allan Smith es el primer europeo en recibir un cinturón negro.
En 1908, Le Prieur será el primer francés que estudia Judo en Japón, pero lamentablemente luego de retornar a Francia no encontrando con quién practicar dentro de su nivel técnico poco a poco abandona el jiu-jitsu y se dedica al buceo.
En 1924, K. Ishiguro y A. Aida, ambos 5º dan, enseñan jiu-jitsu en el Sporting Club de Paris. El científico británico de origen israelí Moshe Frendekaly abre el Jiujitsu club de France apoyado por el matrimonio Joliot Curie.

viernes, 9 de agosto de 2013

La esgrima española: la verdadera destreza y la esgrima vulgar.

Fruto de varios siglos de guerras continuas para lograr la conquista del territorio peninsular en los reinos conquistados se generó una cultura de la espada y de la honra del oficio de las armas, que ya entrados en el siglo XVI pasara a formar parte del atuendo del caballero. Dentro de un contexto en el que el honor debía ser defendido con la espada y de una gran inseguridad tanto en las calles de las ciudades (hambrunas, revueltas, criminalidad...) como en los campos, así como de gran actividad militar en Flandes, Italia, el mediterráneo y América... se generarán estilos de esgrima particulares de España, dentro de estos estilos se incluirá el uso de la daga de guardamano como acompañante de la espada ropera lo que hará aún más efectivo al esgrimista. Estos estilos de esgrima están siendo recuperados por asociaciones de esgrima antigua:
La esgrima vulgar:
Puede denominarse así a la esgrima practicada en España a finales del XVI y en el XVII. Sus primeros referentes escritos se encuentran en manuales de esgrima de finales del s. XV. Así, se hace mención de Jaime Pons, maestro de origen mallorquín que publicó su tratado en el año 1474, mismo año en que aparece en Sevilla el tratado del Maestro Pedro de la Torre. Posteriormente y también en Sevilla vería la luz el tratado de otro maestro, Francisco Román, en el año 1532. A estos tratados hacen referencia autores de Destreza Verdadera identificándolos con la Escuela de Esgrima Común.
No se trata de un sistema de lucha callejera de las clases populares, sino una escuela completa de esgrima, con un corpus de principios y aplicaciones bien estructurado. De hecho, ambas escuelas coexistieron durante un siglo y medio aproximadamente, tiempo en el que se enfrentan tanto en el campo físico como en el intelectual, si bien el triunfo final sería para la Verdadera Destreza, como demuestran el gran número de manuales publicados sobre ésta y las escasísimas referencias a literatura sobre Esgrima Común.

La verdadera destreza.
El sistema de esgrima española llamado Destreza es un método global de lucha con espadas con un fuerte componente matemático, filosófico y geométrico, fruto de la educación renacentista de sus inventores a los cuales dedicaré una entrada específica dentro de los maestros de artes Marciales, Jerónimo Sánchez de Carranza y Luis Pacheco Narvaez. Luis Pacheco en 1624 se convierte en maestro de esgrima de la corte de Felipe IV con la funcion de examinador de los que querían convertirse en maestros de esgrima y maestro mayor de reino . El sistema fue documentado por primera vez en 1569 "De la Filosofía de las Armas y de su Destreza y la Aggression y Defensa Cristiana" (por Jerónimo Sánchez de Carranza), y, aunque su época de máximo esplendor se circunscribe al siglo XVII, aplicándose sin duda en la guerras de Flandes.
Algunas características de la Verdadera Destreza serían las siguientes:


  • Visualización de las acciones, distancia y movimientos de los oponentes empleando círculos y líneas imaginarios entre ambos
  • El uso de desplazamientos fuera de las líneas a fin de obtener un ángulo favorable para ataques y heridas
  • Evitar los movimientos directos hacia el oponente
  • Extensión del brazo armado en línea recta como forma de obtener una adecuada defensa, mientras se alcanza distancia de herida al mismo tiempo
  • El uso de una distancia inicial lo más cercana posible al oponente, mientras se permanece fuera de su alcance (Medio de Proporción)
  • Una mentalidad muy conservadora en sus acciones (Mantenimiento de la defensa en todo momento)
  • Uso del Atajo como forma de controlar el arma del oponente
  • Empleo de acciones de corte (Tajo, Reves) y estocada
  • Existencia de una acción característica (Movimiento de Conclusión) como modo de acabar el combate desarmando al oponente 

miércoles, 7 de agosto de 2013

las artes marciales chinas: el kung fu.

Cuando el monje indio Bodhidharma, se estableció en Shaolin en la provincia de Henan, después de llegar a China para predicar el budismo alrededor de 527 dC,, donde desarrolló una serie de ejercicios diseñados para promover la salud, el estado físico y para mejorar la práctica de la meditación. También se dice que Hua To fue el creador, pero no lo denomino Kung-Fu, y Bodhidarma fue el creador del Kung-Fu Shaolin tradicional.
Asimismo se generaron diversos estilos y conceptos del combate con armas blancas y sin armas en China, toda esta variopinta gama de estilos que sufrieron diversos grados de desarrollo es lo que los occidentales denominaron genéricamente como kung fu. Otros términos utilizados son: Whusu (武術), Kuo-shu (國術) o Chuan-fa (拳法), dependiendo del grupo de personas que los practican. El kung fu se define como una habilidad adquirida a través del tiempo, con esfuerzo, dedicación y continuidad. Por este motivo, no es exclusivo de las artes marciales, sino de cualquier actividad que se realice procurando hacerlo de la mejor manera posible, sin embargo, adquirió su connotación asociada a las artes marciales por el contacto con los occidentales, quienes lo tradujeron como 'Trabajo Continuo'.
Dentro del kung-fu existen diferentes estilos, algunas fuentes dicen que son más de 300; cada estilo tiene técnicas y tácticas distintas así como golpes esquivas, propios ejemplos son: Shaolin, Taichichuan (con 5 estilos distintos), Weng Chun, Wing Chun (con varias escuelas distintas con técnicas variadas), Choy Lee Fut, Bagua Zang, Hung Gar, Kung-Fu del águila, Kung-Fu de la mantis religiosa, etc.
Dedicaré entradas diferentes para cada estilo ya que pueden ser consideradas artes marciales completamente diferentes
Shaolin.

Taichichuan



Cho lee fut



hung gar



 wing chun

martes, 6 de agosto de 2013

artes marciales japonesas: el karate II: estilos del karate

Existen actualmente más de trescientos estilos diferentes de Karate, la mayoría de ellos en Japón, lo que da idea de la complejidad de nombrarlos a todos, por lo tanto sólo nombraremos a los más conocidos o a los que dan lugar a otros estilos.
Este gran número de formas de practicar el Karate se debe a las diferentes formas de interpretación de las técnicas o a la personalidad de los maestros fundadores.
Los más conocidos son:
El Chito ryu:
Estilo creado en Japón en 1946 por Tsuyoshi Chitose (1898-1984). Un alumno suyo es Masami Tsuroka que es el padre del Karate canadiense. Contiene elementos de Shorin-ryu y Nahate. Chitose había entrenado con Miyagi y Mabuni. Fue el primero en introducir el Karate en Japón, al que seguiría Funakoshi
Chobu shorin ryu:
Escuela del bosque de pinos del medio. Estilo okinawense fundado en 1947 por Zenryo Shimabukuro (1904-1969). Este estilo es llamado también Seibun Ryu. El actual representante es Katsuhide Kochi, en 1955 crea su propio dojo donde enseña un Kata creado por su padre, el ARAN-NO-KATA. Es conocido por ser el maestro del americano Joe Lewis.
Daido-jyko
Escuela de la gran vía. Estilo japonés creado por Takashi Azuma, discípulo de Matsutatsu Oyama, fundador del Kyokushinkai. Las competiciones se realizan con protecciones en la cara, y con guantillas.
Goju ryu
Estilo okinawense fundado por Chojun Miyagi (1888-1953).Es uno de los estilos más conocidos y extendidos del mundo. Actualmente hay tres ramas, la Okinawa Goju-ryu, la Nihon Goju-kai y la rama americana de los U.S., Goju-kai. La rama okinawense da lugar al JUNDOKAN creado por Eiichi Miyazato y el SHOREIKAN de Seikichi Toguchi. La rama japonesa esta representada por Gogen Yamaguchi. Este maestro entró en la leyenda del Karate, donde escribió su nombre con letras de oro. Un alumno suyo muy celebre fue Matsutatsu Oyama, fundador del Kyokushinkai. En el 1980 Masafumi Suzuki crea una nueva rama en el Goju-ryu japonés, el SEIBUKAN (el sagrado templo marcial), su característica es la creación del Hard-contact, o contacto pleno. La rama americana está presidida por Peter Urban. e. El maestro Yamashita es el representante del estilo en España.

Gensei Ryu:
Creado en Okinawa por Seiken Sukumine. Introducido en España por Hiromichi Kohata en el 1970. Es la escuela que busca encontrar la razón profunda del karate-do. Estilo Shurite. En España solo es practicado en Asturias

Kyokushinkai:
 Escuela de la última verdad. Es uno de los estilos más duros y eficaces del karate japones. Creado en los años 50 por Matsutatsu Oyama, coreano de nacimiento pero japonés de adopción. Su concepción del combate es el K.O., la competición no permite golpes de la mano a la cabeza, pero si patadas, al cuerpo se permite todo y también patadas a las piernas.

Rembukai:
 Asociación para el entrenamiento de las artes marciales. Fue fundado en 1940 en Tokio y primeramente se llamaba Kanbukan (lugar de entrenamiento de las artes marciales coreanas). El fundador fue un maestro de escuela coreano llamado Geka Yung. En el 1949 este maestro vuelve a Corea. Otro maestro fue Hiroyasu Tamae nacido en 1906. Este fue alumno de Shiroma Gukusuma. Tambien entrena Kempo chino en Pekin, en Okinawa el Nahate y el Bo. Este maestro es el que más influencia ha tenido en el desarrollo del Rembukai. En el 45 dos jóvenes, Norio Nakamura 4º dan en Kempo y 2º dan de Judo, y Minuro Okamoto comenzaron a estudiar en el Kanbukan y se convirtieron en lideres del Rembukai. En 1964 junto con Kiokai, Wado-ryu, Shito-ryu, Goju-ryu y Rengokai son las seis primeras organizaciones reconocidas por la Federation of all-Japan Karate-do Organizations.Sus competiciones son al contacto y con protecciones. El primer campeonato de fue realizado en Tokio en el año 1954. Es introducido en España por Takayuki Hori, actualmente en España sólo se practica en Galicia.


Shito Ryu:
Creado por Kenwa Mabuni en 1929. Recibe la enseñanza de Anko Itosu por Shurite y de Kanryo Higaonna por el Nahate. Del Shurite saca la rapidez, el shuto uke y el kakete, del Nahate la potencia, la fuerza del tanden, la musculación especifica. El kata Sanchin es muy representativo de esta escuela. Este estilo comprende tres aspectos: Shin, Gi, Tai (el corazón, la técnica, el cuerpo). Hay que buscar un justo equilibrio entre estos tres aspectos. La característica más importante del estilo es la fidelidad a las formas originales. Se trabaja con armas, se parte de la base de que si se conoce el manejo, es más fácil defenderse de ellas. Este estilo se dividió en varios grupos, los más representativos son: Grupo Kenei Mabuni, grupo Eiji Ogasahara, grupo Tani (Tani-Ha-Shito-Ryu ó Shukokai), grupo Tsuneyoshi Ogura (Genbukai), grupo Teruo Hayashi (Hayashi-Ha-Shito-Ryu) y el Seishin-kai (Motobu-Ha-Shito-Ryu). El actual gran maestro es Kenei Mabuni, hijo del fundador.

Shotokai:
 Creado por Egami al separarse del Shotokan. El se considera el heredero del karate de Funakoshi. Dice que el karate de la JKA se aleja en dirección opuesta de las enseñanzas del maestro. No acepta la competición, dice que va en contradicción con el espíritu del karate-do. Su practica genera un trabajo de fuerza y crispación contra lo que practicaba Funakoshi, que por ejemplo daba el suki en descontracción. El maestro Egami dice: "si el cuerpo es limitado, su espíritu puede ir más lejos". Las posturas son muy bajas, descontracción total, hay que actuar naturalmente. Los Kata son los mismos que en Shotokan, los encadenamientos fluidos, sin interrupción. El maestro muere en 1981

Shotokan:
 Shotokan es la designación del dojo de Funakoshi. Es el estilo más extendido. Fue popularizado por el hijo de Funakoshi, Yoshitaka. Los más grandes maestros actuales han pasado por el Shotokan antes de crear sus propios estilos, Ohtsuka (Wado-Ryu), Egami (Shotokai), Oyama (Kyokushinkai). Un estilo con grandes conflictos internos, unos alumnos seguían a Funakoshi (Egami, Kamata, Obata) y otros a su hijo más partidario de la linea física y deportiva, esta línea es encabezada por Nakayama, considerado el padre del Shotokan. Actualmente la JKA tiene instructores en los cuatro rincones del mundo. La J.K.A. (Japan Karate Association) tiene numerosas escisiones, pero la más importante es la SKI, dirigida por Hirokazu Kanazawa. Este maestro ha introducido el Tai-Chi en el Shotokan, ha vuelto a las fuentes del arte, se interesa por otros estilos como el Goju-Ryu

Wado ryu
 Creado por Hironori Ohtsuka. Es creado a partir del Shotokan, al cual se le añadieron técnicas de Ju-Jitsu. Es la escuela de la vía de la paz. Su símbolo es la paloma, símbolo universal de la paz. Es un estilo fluido, estético, cuyos movimientos respetan las posibilidades naturales del cuerpo. Predomina la noción de la esquiva, lo que realiza de tres formas: Nagasu (aspirar como el agua), Inasu (dejar pasar) y Noru (enrollar). Es el estilo más completo de Karate, aunque para unos es un Ju-Jitsu con algo de Karate, para otros es una mezcla de los dos creando un arte marcial aparte. La verdad es que hoy es un estilo muy extendido, sobre todo en las universidades del Japón.El actual maestro es Jiro Ohtsuka.

El tae kwon do III

Las técnicas del tae Kwon do.
Patadas (chagui)
Técnicas de golpes con diferentes partes del cuerpo (chigui), pinchando con los dedos de la mano (chirugui) o puño (jirugui)
Bloqueos y defensas (maki)
Defensa personal (hoo sin sool)
Equipación:
Para la práctica del Taekwondo, es necesario un Dobok (traje de práctica) y un Ti (cinturón que indica el grado del practicante), se puede practicar descalzo ó con los tennis especiales. El Dobok es ligeramente diferente si practicamos Taekwon-Do ITF o Taekwondo WTF, pero en ambos casos está compuesto por un pantalón y una chaqueta que puede ser abierta (ITF), o cerrada con el cuello en forma de V (WTF). Normalmente, cada uno de ellos lleva inscripciones propias, como escudos o logos, según las normas de vestimenta vigentes por cada federación
Estilos.
Dos son los grandes estilos ITF International taekwondo federation y WTF world taekwondo federation; su principal diferencia estriba en un mayor uso de los puños en el primer estilo y en diferencias en cuanto a sus aspectos de combate deportivo en cuanto que la wtf permite contacto pleno pero no se permiten golpes a la cara con el puño, en la Itf se permiten golpes a la cara usando el puño pero sin contacto pleno en ningún caso.



El tae kwon do II

Príncipales características del tae kwon do:
Se caracteriza por su amplio uso de las técnicas de pierna y patada, que son mucho más variadas y tienen mayor protagonismo que en la mayoría de las artes marciales. Asimismo, la depurada técnica de las mismas las hacen destacar por su gran rapidez y precisión.
La importancia dada a las técnicas de puño depende del estilo (ITF o WTF) practicado, del entrenador y la escuela donde se practique. Actualmente, muchas escuelas tienden a descuidar el entrenamiento de las técnicas de mano abierta y puño, ya que su uso está cada vez más restringido en la competición, dándole más puntaje a los pies. Sin embargo no es todas las escuelas se da este descuido por la orientación total hacia el ámbito deportivo y se están produciendo movimientos de recuperación de los aspectos marciales del taekwondo en el seno del mismo.
Todo esto, hace que el Taekwondo sea un arte marcial especialmente efectivo en la lucha en pie, destacando así frente a otras artes marciales en la distancia larga, en donde se puede aprovechar mejor la fuerza explosiva y la velocidad de concatenación / combinación de técnicas de piernas que desarrollan sus practicantes. Pero ciertamente no se da esa efectividad en las distancias medias y sobre todo cortas.